HERRAMIENTAS DE EVALUACION
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf
https://docs.google.com/file/d/0Bxsz2abfGMnwRTVFSWpTR3M3VHc/edit
https://docs.google.com/file/d/0Bxsz2abfGMnwckdCSTl3T29yME0/edit
http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1-ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf
https://docs.google.com/file/d/0Bxsz2abfGMnwZllSdFJXMlZmcG8/edit
TUTORIA 2016-2018
viernes, 27 de octubre de 2017
domingo, 7 de mayo de 2017
TEORÍA DEL APRENDIZAJE VIGOTSKY
TEORÍA DEL APRENDIZAJE VIGOTSKY
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Vygotsky%20y%20teor%C3%ADas%20sobre%20el%20aprendizaje.pdf
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje CONCEPTOS CENTRALES DE LA PERSPECTIVA VYGOTSKIANA E MEDIADOR R SIGNO HERRAMIENTA Vygotski rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
http://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/3.-Teorias-del-Aprendizaje.pdf
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se contruye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotski, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción – plano interpsicológico – se llega a la internalización – plano intrapsicológico - . A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina denomina internalización.
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Vygotsky%20y%20teor%C3%ADas%20sobre%20el%20aprendizaje.pdf
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje CONCEPTOS CENTRALES DE LA PERSPECTIVA VYGOTSKIANA E MEDIADOR R SIGNO HERRAMIENTA Vygotski rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se contruye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotski, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción – plano interpsicológico – se llega a la internalización – plano intrapsicológico - . A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina denomina internalización.
jueves, 4 de mayo de 2017
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO AUSUBEL
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia
conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de
saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos
y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen
el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten
conocer la organización de la estructura cognitiva del educando,
lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya
no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en
blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",
pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la
siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa
a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente"
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983 :18).
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983 :18).
miércoles, 3 de mayo de 2017
LA PRACTICA EDUCATIVA ANTONI ZABALA
Objetivo: mejorar la práctica educativa
Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas. La experiencia, la nuestra y la de los otros enseñantes.El conocimiento, aquél que proviene de la investigación, de las experiencias de los otros y de modelos, ejemplos y propuestas. Pero ¿cómo podemos saber si estas experiencias, modelos, ejemplos y propuestas son adecuados? ¿Cuáles son los criterios para valorarlos? Tal vez la respuesta nos la proporcionen los resultados educativos obtenidos por los chicos y las chicas. Pero ¿con esto basta? Porque, en este caso, ¿a qué resultados nos referimos? ¿A los mismos para todos los
alumnos independientemente del punto de partida? ¿Y teniendo o sin tener en cuenta los condicionantes que nos encontramos y los medios de que disponemos? (ANTONI ZABALA,PAG.11).
muy a menudo, a pesar de que este menosprecio no es coherente con la importancia real que tienen.
Para poder iniciar el análisis de los materiales curriculares, en primer lugar hay que aclarar a qué nos referimos al utilizar dicho término.
Los materiales curriculares o materiales de desarrollo curricular son todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al educador pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza/aprendizaje y en su evaluación.
martes, 2 de mayo de 2017
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
Teoría del Aprendizaje del psicólogo suizo Jean Piaget.
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
La Teoría del Aprendizaje de Piaget
Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.
¿Qué es el enfoque constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.
El aprendizaje como reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).
Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.
El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.
Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.
La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual.
Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación:la asimilación y la acomodación.
El aprendizaje como adaptación
Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.
Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.
Asimilación
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.
En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.
Acomodación
La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.
Equilibración
Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.
El proceso de equilibración
A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.
Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles de complejidad creciente:
- El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
- El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
- El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.
Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana un nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado? Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios entre sí.
Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.
lunes, 1 de mayo de 2017
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TEORIA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO*
Por DAVID AUSUBEL
1. Psicología educativa y la labor docente Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel: 1983).
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,
debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos,
ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia
conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de
saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos
y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen
el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten
conocer la organización de la estructura cognitiva del educando,
lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya
no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en
blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",
pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experien-
* http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/
ausubel/index.html
TEORÍA DEL APRENDIZJE SIGNIFICATIVO 2
cias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la
siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa
a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente"
1. Psicología educativa y la labor docente Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel: 1983).
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
sábado, 29 de abril de 2017
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
La teoría del aprendizaje cognoscitivo social destaca la idea de que buena parte del
aprendizaje humano se da en e l medio social. AI observar a los otros, la gente adquiere
conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. También
aprende acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose
en modelos yen las consecuencias de su proceder, y actuar de acuerdo con 10 que cree que
debe esperar como resultado de sus actos.
Este capitulo se concentra en la teoría cognoscitiva social de Albert Bandura (1986).
Bandura nació en Alberta, Canadá, e n 1925. Obtuvo su doctorado en psicología clínica en
la Universidad de Iowa e n 1952 y aceptó un nombramiento de la Universidad de Stanford,
donde siguió enseñando. Todavía e n Iowa, fue influido por el Libro de 1941 de Miller y
Dollard, Social Learning and Imitation (que revisaremos mas adelante). Luego de su
lLegada a Stamford en los años cincuenta, comenzó un program a de investigación de las influencias
en el comportamiento social. Creia que las explicaciones de la adquisicion y la
exhibieion cle las conductas sociales y desviadas que daban las teodas del aprendizaje
entonces en boga eran incompletas:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADas%20aprendizaje-cuadros%20comparativos.pdf
APRENDIZAJE SOCIAL
APRENDIZAJE SOCIAL BANDURA
Resumen:
Dentro de las teorías del aprendizaje, destacan dos corrientes, la
conductual (Skinner) y la social (Bandura); la cual se opone al
reduccionismo skinneriano argumentando que el aprendizaje se
compone de factores internos y externos. Esta micro investigación
teórica, pretende desarrollar los postulados centrales de la Teoría
del A.S. de Bandura, así como algunos de los antecedentes que
permitieron la formulación de dicha teoría.
Palabras clave: Aprendizaje social, imitación, socio
comportamenta Bandura.
El enfoque sociocomportamental, también llamado: imitación, modelamiento,
aprendizaje vicario, aprendizaje por observación o aprendizaje social (A.S), puede
definirse como aquel aprendizaje de un acto después de haber visto a un sujeto modelo
hacerlo (Thorndike, 1911 citado en Zamora, López y Cabrera, 2011). Aunque la
observación no es la única forma de reproducir conductas.
El A.S. puede transmitir información olfativa, auditiva y visual, involucrando la
forma del comportamiento. El observador puede aprender por medio de los sentidos;
por ese motivo el A.S. no es exclusivamente observacional ya que incluye
comportamientos guiados por señales olfativas, auditivas o visuales (Arriaga, Ortega,
Meza, Huichán, Maldonado, Rodríguez y Cruz, 2006).
Al estudiar el A.S. en situaciones controladas, es necesario tomar en cuenta la
información presentada al observador por medio de un modelo, el cual puede hacer
contacto con estímulos físicos presentes en la interacción y dejar un rastro olfatorio; por
otra lado, se puede presentar un comportamiento conocido o desconocido para el
observador, así mismo, el modelo puede efectuar respuestas conocidas o
desconocidas para el observador. Es importante aclarar que tanto el comportamiento
del modelo, como el del observador pueden ocurrir simultáneamente (Arriaga, et al.,
2006).
Este proceso ha sido reconocido como fundamental para comprender el
desarrollo cognoscitivo de los seres humanos (Piaget e Inhelder, 1980 citado en
Zamora, López y Cabrera, 2011); el cual se ha investigado ampliamente en relación
con el ámbito social (Bandura, 1969, 1971 citado en Zamora, López y Cabrera, 2011).
Existen dos principales teorías del aprendizaje por imitación, por un lado Miller y
Dollard con la teoría del aprendizaje vicario operante, los cuales indican que además
de imitar la conducta de un modelo, éste otorga un reforzador. Por el otro lado el A.S.
de Bandura donde las conductas son imitadas pero no se reducen las consecuencias
sino que también habla de factores internos (psicológicos) y externos (sociales)
(Chance, 2012). Esta microinvestigación teórica, pretende desarrollar los postulados
viernes, 28 de abril de 2017
CONSTRUCTIVISMO
Constructivismo
- 1.Movimiento artístico de vanguardia que incorpora a la obra artística los conceptos de espacio y tiempo, a fin de conseguir formas dinámicas.
"el constructivismo nació en Rusia a principios del siglo XX" - 2.En psicología, teoría explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos.
- Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social.Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Por su parte Vigotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.
El papel del profesor
Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el maestro es un facilitador del aprendizaje que media el encuentro de sus alumnos con el conocimiento.Principios generales
• Proporcionar al alumno un puente entre la información disponible -el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar nuevas situaciones.
• Ofrecer una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.
• Brindar un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.
Procesos de construcción del conocimientoAprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, estableciendo relaciones entre los mismos.El énfasis en las interrelaciones, y no en cada elemento por separado, es fundamental en la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje.
En la selección y organización de la información y en el establecimiento de la relaciones, ocupa un lugar privilegiado el conocimiento previo que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.
El estudiante llega provisto con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación, y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas.
Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo, por lo tanto, permanente.
- Esquema de conocimientos
El constructivismo parte de la siguiente premisa: los procesos de formación de significado, en toda su variedad de forma, constituyen la base de aprendizaje. En otras palabras, propone que cada ser humano construye un significado personal al conocimiento y como parte de ésta incluye la experiencia).
Cuando el alumno se encuentra ante una experiencia o información nueva para la cual no tiene ninguna clase o categoría de comprensión disponible, el acontecimiento permanece si clasificar y sin asimilar.
La capacidad de abstracción y cognición están condicionadas por las construcciones del mundo que cada individuo formula a partir de sus interacciones en éste. - Aprendizaje significativoEs el conocimiento que integra el alumno a si mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:
- Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender;
- Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importantes para él;
- El medio en el que se da el aprendizaje.
Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA, favorecer que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento adquirido (insight), emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación del alumno suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.Es común que los programas sean poco efectivos, no porque el alumno sea incapaz, sino porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo.Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates, continúan siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de conocimiento –cognoscitivos y afectivos- que deben propiciarse en toda asignatura.Niveles de aprendizajeAspecto cognoscitivoAspecto AfectivoNivel 1. Conocimiento de datos.Almacenamiento de datos e información en la memoriaNivel 1. RecibirPoner atención. Darse cuenta que algo esta sucediendoNivel 2. Comprensión.El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido.Nivel 2. ResponderEmitir una respuesta ante el estímulo, sea una persona, un objeto, una situación o determinada información.Nivel 3. AplicaciónEl alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos.Nivel 3. ValorarEl alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado.Nivel 4. AnálisisEl alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explicitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado.Nivel 4. OrganizarRelacionar unos valores con otros y elaborar una jerarquía de valores propia.Nivel 5. SíntesisReunir en una nueva forma, creativa, original una serie de elementos que aparentemente no tienen conexión entre sí.Nivel 5. CaracterizarOrganización amplia y compleja del sistema personal de valores con el cual puede evaluar diferentes aspectos y actitudes de su vida.Nivel 6. Evaluación.El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios.
jueves, 27 de abril de 2017
LEY General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf
ANALICEMOS A CONTINUACIÓN LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdfI. Actualización: A la adquisición continua de conocimientos y capacidades relacionados con el servicio público educativo y la práctica pedagógica;
II. Aplicador: A la persona física seleccionada por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado con la función temporal y específica de auxiliar en la aplicación de los instrumentos de evaluación a que se refiere esta Ley, autorizado conforme a los procedimientos y criterios que determine el Instituto;
III. Autoridades Educativas: A la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios;
IV. Autoridad Educativa Local: Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación y del Distrito Federal, así como a las entidades que, en su caso, establezcan para la prestación del servicio público educativo;
V. Capacitación: Al conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capacidades o habilidades complementarias para el desempeño del Servicio;
VI. Educación Básica: A la que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria en todas sus modalidades, incluyendo la educación indígena, la especial y la que se imparte en los centros de educación básica para adultos;
VII. Educación Media Superior: A la que comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes;
VIII. Escuela: Al plantel en cuyas instalaciones se imparte educación y se establece una comunidad de aprendizaje entre alumnos y docentes, que cuenta con una estructura ocupacional autorizada por la Autoridad Educativa u Organismo Descentralizado; es la base orgánica del sistema educativo nacional para la prestación del servicio público de Educación Básica o Media Superior;
IX. Evaluación del desempeño: A la acción realizada para medir la calidad y resultados de la función docente, directiva, de supervisión, de Asesoría Técnica Pedagógica o cualquier otra de naturaleza académica;
X. Evaluador: Al servidor público que conforme a los lineamientos que el Instituto expida se ha capacitado, cumple con el perfil correspondiente y cuenta con la certificación vigente para participar en los procesos de evaluación con ese carácter, conforme a lo establecido en esta Ley;
XI. Formación: Al conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por las Autoridades Educativas y las instituciones de educación superior para proporcionar al personal del Servicio Profesional Docente las bases teórico prácticas de la pedagogía y demás ciencias de la educación;
lunes, 24 de abril de 2017
HÁBITOS DE ESTUDIO -TECNICAS DE ESTUDIO
HÁBITOS DE ESTUDIO-TÉCNICAS DE ESTUDIO
El verdadero arte del maestro
es despertar la alegría
por el trabajo
y el conocimiento.
Albert Einstein.
OBJETIVOS
•
Reflexionar sobre la importancia de los Hábitos de Estudios y la aplicación de Técnicas de Aprendizaje.
• Formar y potenciar los Hábitos de Estudios
• Entregar Técnicas de Estudios y favorecer su aplicación
• Mejorar el rendimiento Académico de los alumnos
Errores más comunes que cometen nuestros alumnos al estudiar ÿ Intentar aprender toda la materia un día
antes de la evaluación ÿ Tratar de memorizar el contenido de los
libros ÿ Faltar y no poner atención en clases ÿ Estudiar acostados ÿ Estudiar escuchando música, chateando, hablando por celular
Factores que influyen en el rendimiento escolar
ÿ Intelectuales ÿ capacidad, aptitudes e inteligencia.
ÿ Psicológicos ÿ Personalidad, motivación, autoconcepto, problemas emocionales. ÿ Socio ambientales ÿ familia, amigos, estrato social de procedencia
ÿ y ambiente escolar. ÿ Otras variables ÿ falta de dominio en Comprensión y rapidez lectora, riqueza de
vocabulario y dominio del cálculo, etc
HÁBITOS DE ESTUDIOS
Cualquier acto adquirido por la experiencia
realizado, regular y automáticamente.
Es una práctica o costumbre
que se realiza frecuentemente. Los buenos Hábitos son la clave del éxito, en
todas las áreas de la vida. Hoy te servirán como estudiante y mañana
en tu ámbito profesional o familiar.
HÁBITOS DE ESTUDIOS EN EL AULA
• HORARIOS
• USO DE LA AGENDA
• PLANIFICAR Y ORGANIZAR
• ESTUDIO REGULAR
LUGAR APROPIADO. Debe incluir: ÿ∙ Mesa y silla ÿ∙ Buena iluminación
(natural en lo posible) ÿ∙ Sin distractores
(TV, computador, radio,
celular, adornos)
ÿTener materiales necesarios
(lápiz,goma, cuaderno, libros)
HORARIO APROPIADO DE ESTUDIO
Es recomendable organizar
las actividades diarias del alumno al llegar a casa después del Colegio,
siguiendo aproximadamente la siguiente secuencia:
1º Descanso : alrededor de media hora 2º Estudio : Comenzar y terminar su tarea en este
lapso.
3º Recreación : Jugar, salir, TV, computador, etc.
Conviene dar permiso para otras actividades, solo después de realizar sus tareas.
Lo ideal es enseñar al alumno a ESTUDIAR A LA MISMA HORA Y EN EL MISMO LUGAR
ÿ Revisar la agenda:
Ver si hay tareas o
Comunicaciones. ÿ Revisar horario, cuadernos y libros. Detectar
materias atrasadas o trabajos por hacer.
ÿ Hacer tareas y trabajos, estudiar para pruebas.
ÿ Hacer la mochila para el otro día, según horario.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA HORA DE ESTUDIO DIARIAMENTE
¿CÓMO PONER REGLAS EN RELACION A LAS TAREAS?
La realización de tareas escolares es un deber de los alumnos, que éstos no deben cuestionar.
No es recomendable “pedir por favor” que las realicen, ni
ofrecer premios por hacerlas. Tampoco plantearlas como
un castigo.
La indicación serena, pero firme de que realicen sus
deberes escolares es lo más indicado, con la regla de que
tendrán permiso para actividades recreativas
posteriores ese día, sólo si las han terminado.
¿CUÁNTO DEBEN AYUDAR LOS PADRES A HACER TAREAS?
La guía de los padres en supervisión de tareas debe ir desde una mayor supervisión y guía cuando el niño es pequeño, y progresivamente ir entregando autonomía, en la medida en que el niño ha incorporado sus hábitos de estudio, es responsable y estudia eficientemente. En general, de kinder a 5º básico los padres deben estructurar la hora de estudio, según las indicaciones dadas previamente en esta cartilla. Es la edad en que se forman los hábitos básicos, que
quedarán en los años siguientes. En todo caso, es el niño el que debe hacer sus actividades,
no los padres. El niño debe sentarse, hacer su tarea sólo, pidiendo ayuda sólo cuando no entiende la materia. Los padres sirven de apoyo y guía, ayudan y explican, pero el niño hace su actividad. En 6º y secundaria la mayoría de los alumnos van asumiendo solos
la responsabilidad de su estudio. Desde lla enseñanza Media ya
debieran guiar su proceso en forma autónoma. Sin embargo los padres deben siempre observar, estar al
tanto de las notas y evaluar, para cada hijo, cuando es el momento de darles autonomía y disminuir la supervisión.
Contemos……..
¿Qué les parece?
TÉCNICAS ELEMENTALES
MEMORIZAR
COMPRENSIÓN LECTORA
SUBRAYADO ESQUEMAS
RESÚMENES
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS DE PROGRESO
TÉCNICAS DE ESTUDIOS
Lectura Rápida: Este primer paso es para obtener una
visión global del contenido, del libro o capítulo que se va a estudiar
Lectura Comprensiva :Después de la lectura rápida, leer detenidamente cada párrafo y separar
la información relevante.
ÿImportante separar lo esencial de lo no esencial.
SUBRAYADO
RESUMEN : Redactar con palabras propias cada
tema, utilizando el material subrayado.
Completar el resumen con los apuntes de la clase.
REPASO :Se sugiere leerlo en voz alta. Siempre
que leamos en voz alta hagámoslo caminando. Ya que el movimiento general ayuda al funcionamiento del cerebro. Explicar con tus propias palabras ,lo que se acaba de leer.
ACTITUDES FRENTE AL ESTUDIO
• CURIOSIDAD INTELECTUAL
• EMOCIÓN ANTE EL DESCUBRIMIENTO
• APRENDER DE LOS ERRORES
• SATISFACCIÓN DEL TRABAJO BIEN
HECHO
• ESFUERZO Y AFAN DE SUPERACIÓN
• Destacar las habilidades, por sobre las debilidades.
• Darles oportunidades de éxito según sus potencialidades, ya que esto ayuda
a la motivación.
• Instaurar el valor del error, del equivocarse, ya que así se atreverán a
emprender, sin temor a fracasar, ya que
toda experiencia es positiva.
MOTIVACIÓN / AUTOESTIMA
• Si bien la motivación posee una raíz multifactorial,
la autoestima juega un papel fundamental en el aprendizaje.
• Cultivar y alabar las fortalezas
• La motivación se da a través del sentimiento de confianza y la ausencia de fracasos.
• El refuerzo positivo es la herramienta más eficaz
para obtener los resultados esperados.
CONSEJOS PARA LA MOTIVACIÓN DE
LOS ESTUDIANTES Reaccionar de manera positiva, elogiando, demostrando satisfacción, frente a
cada trabajo bien realizado y a cada comportamiento y evidencia, progreso de
un alumno, con respecto a sus trabajos anteriores. Crear una atmósfera serena, en la cual no sienta la amenaza de burlas, bromas o castigos. Hacer que cada alumno desarrolle en público, las actividades en las que
destaca para que se sienta gratificado. Desarrollar la autoestima de los estudiantes y ayudarlos a elevar sus aspiraciones y a mirar hacia lo alto y a lo lejos, pues a menudo carecen de
fantasía para aspirar a metas ambiciosas Demostrar que uno espera siempre de ellos buenos resultados. En efecto nuestras expectativas sobre el comportamiento y el rendimiento de los alumnos, juegan un papel positivo y les inducen a empeñarse al máximo, mientras que expectativas de fracaso hacen que se desanimen desde el comienzo.( profecía auto cumplida)
TIPOS DE MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA
Conectadas con el placer de aprender
Placer de aprender
Curiosidad innata y ÿespontánea
Deseo de saber
Deseo de realizarse
EXTRÍNSECA
Conectadas con el deseo de recibir un premio o evitar un castigo
Buenas notas
Premios y elogios
Dinero, regalos ÿComplacer a los profesores y padres
Deseo de aceptación social
Evitar castigos
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UNA COMPETENCIA EQUILIBRADA Asegurarse que todos por turno, tengan buenas posibilidades de sentirse gratificados. ÿ Crear para la competencia, un clima que no sobreestime la
importancia de ganar. ÿ Evaluar a los estudiantes a través de actividades que no sean directamente competitivas, como Investigaciones, Informes, en los cuales cada estudiante pueda evidenciar sus capacidades, sin medirse de manera directa con los demás.
No hacer públicas las notas .
Dar a todos la posibilidad de experimentar el placer del éxito,
variando las actividades que se evalúan, tratando de encontrar para cada uno, una actividad en la que se pueda sobresalir.
ÉXITO DE UNA CLASE
Depende de muchos factores
Conocimiento de los Estilos de
Aprendizajes de sus alumnos
Técnicas de motivación
Ambiente de la Clase. (Disciplina ,
ambiente grato).
Tener presente la curva de atención de
los alumnos. ( 35 a 45 min.),
domingo, 23 de abril de 2017
ESTRATEGIAS DE REFORZAMIENTO TSE
ESTRATEGIAS DE REFORZAMIENTO TSE.
http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/SECUNDARIA2015/ORIENTACIONESDIDACTICAS/TELESECUNDARIA/TELESECUNDARIA.pdf
Son estrategias que se integran a a las actividades que fortalecen la propuesta curricular, conforman la estructura del modelo de telesecundaria.
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/archivos_index/TS-ESTRATEGIAS-REFORZAMIENTO.pdf
http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/SECUNDARIA2015/ORIENTACIONESDIDACTICAS/TELESECUNDARIA/TELESECUNDARIA.pdf
Son estrategias que se integran a a las actividades que fortalecen la propuesta curricular, conforman la estructura del modelo de telesecundaria.
"Éste es un material de apoyo con actividades que fortalecen la propuesta curricular. Con su aplicación se amplían las oportunidades educativas al fortalecer los aprendizajes y contribuir a una formación integral de los alumnos.
Se pretende fomentar la acción incluyente de alumnos con necesidades educativas especiales, promover la equidad y favorecer la vinculación escuela comunidad..."
Bien, compañero, de acuerdo al texto anterior (extracto de la introducción del material), el documento pretende ser un apoyo o guía para el proceso de organización del trabajo en nuestras escuelas. Presenta una serie de sugerencias y propuestas que son flexibles para que puedan ser adaptadas según las características y necesidades de nuestro contexto educativo.
Las actividades están divididas en tres apartados:
- Previo al inicio del ciclo escolar.
- Durante el ciclo escolar.
- Una vez finalizado el ciclo escolar.
Este material se encuentra disponible en la página de telesecundaria, pero les dejo el link directo para que lo descarguen.
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/archivos_index/TS-ESTRATEGIAS-REFORZAMIENTO.pdf
Recuerden que todo el material educativo que tengamos a la mano es de gran ayuda, podemos tomar lo que nos sirva para que nuestro trabajo sea mejor cada día.
sábado, 22 de abril de 2017
MODELO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE TELESECUNDARIA
MEFT
http://www.telesecundaria.sep.gob.mx/assets/pdf/Modelo_Educativo_FTS.pdf
El proyecto más reciente de transformación educativa en nuestro país es la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb, 2007-2012), cuyo fundamento se centra en la articulación para integrar los tres currículos (preescolar, primaria y secundaria) en uno solo que garantice el logro del perfil de egreso establecido al término de la educación básica.
En congruencia con la Alianza por la Calidad de la Educación, el objetivo principal apunta a elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional; su enfoque educativo está basado en el desarrollo de competencias para la vida; la inclusión; el uso eficiente de herramientas para el aprendizaje permanente; así como la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma, que respondan a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI
El presente documento se elaboró, en tanto política educativa en curso, en el marco de la RIEB y responde a lo establecido en el Acuerdo 384; por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, publicado el 26 de mayo de 2006, en lo referente a su artículo sexto transitorio que al margen señala: “Para la modalidad de Telesecundaria, la Secretaría de Educación Pública presentará un modelo pedagógico acorde con el nuevo plan y programas de estudio”.2 A casi 50 años de su nacimiento en México como servicio de educación secundaria, la Telesecundaria sigue dando muestra de su fuerza para abatir el rezago de cobertura en zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas. La Telesecundaria se ha convertido en pieza fundamental para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo Segundo y Tercero Constitucional al procurar reducir las desigualdades entre los grupos sociales e impulsar la equidad promoviendo el desarrollo de competencias para la vida; al tiempo de flexibilizar las estrategias pedagógicas según necesidades específicas de aprendizaje, intereses de grupo y características socio culturales de los jóvenes en situación de desventaja que pretenden concluir su educación básica.
Como un servicio que responde a demandas particulares, la Telesecundaria requiere de un modelo pedagógico orientado a mejorar la calidad educativa e incrementar el logro académico, el cual al articularse con aquel de gestión operativa constituyen lo que se denomina: Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria.

SUGERENCIAS PARA ANALIZAR
http://www.monografias.com/trabajos96/modelo-educativo-fortalecimiento-telesecundaria-y-atencion-diversidad/modelo-educativo-fortalecimiento-telesecundaria-y-atencion-diversidad.shtml
https://sites.google.com/site/actualizaciontelesecundaria/videos
http://www.telesecundaria.sep.gob.mx/assets/pdf/Modelo_Educativo_FTS.pdf
El proyecto más reciente de transformación educativa en nuestro país es la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb, 2007-2012), cuyo fundamento se centra en la articulación para integrar los tres currículos (preescolar, primaria y secundaria) en uno solo que garantice el logro del perfil de egreso establecido al término de la educación básica.
En congruencia con la Alianza por la Calidad de la Educación, el objetivo principal apunta a elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional; su enfoque educativo está basado en el desarrollo de competencias para la vida; la inclusión; el uso eficiente de herramientas para el aprendizaje permanente; así como la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma, que respondan a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI
El presente documento se elaboró, en tanto política educativa en curso, en el marco de la RIEB y responde a lo establecido en el Acuerdo 384; por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, publicado el 26 de mayo de 2006, en lo referente a su artículo sexto transitorio que al margen señala: “Para la modalidad de Telesecundaria, la Secretaría de Educación Pública presentará un modelo pedagógico acorde con el nuevo plan y programas de estudio”.2 A casi 50 años de su nacimiento en México como servicio de educación secundaria, la Telesecundaria sigue dando muestra de su fuerza para abatir el rezago de cobertura en zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas. La Telesecundaria se ha convertido en pieza fundamental para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo Segundo y Tercero Constitucional al procurar reducir las desigualdades entre los grupos sociales e impulsar la equidad promoviendo el desarrollo de competencias para la vida; al tiempo de flexibilizar las estrategias pedagógicas según necesidades específicas de aprendizaje, intereses de grupo y características socio culturales de los jóvenes en situación de desventaja que pretenden concluir su educación básica.
Como un servicio que responde a demandas particulares, la Telesecundaria requiere de un modelo pedagógico orientado a mejorar la calidad educativa e incrementar el logro académico, el cual al articularse con aquel de gestión operativa constituyen lo que se denomina: Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria.

SUGERENCIAS PARA ANALIZAR
http://www.monografias.com/trabajos96/modelo-educativo-fortalecimiento-telesecundaria-y-atencion-diversidad/modelo-educativo-fortalecimiento-telesecundaria-y-atencion-diversidad.shtml
https://sites.google.com/site/actualizaciontelesecundaria/videos
viernes, 21 de abril de 2017
FAMILIAS Y ESCUELAS
EL LIBRO "FAMILIAS Y ESCUELAS"
AUTOR: SAM READDING
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/educationalpracticesseriespdf/prac02s.pdf
CONTIENE LITERALMENTE LO SIGUIENTE.
El original de esta publicación fue producido por la Academia Internacional de Educación, Palais des Académies, 1, rue Ducale, 1000 Bruselas, Bélgica, y la Oficina Internacional de Educación (IBE), P.O. Box 199, 1211, Ginebra 20, Suiza. La guía está disponible en inglés y francés y, ahora, en español, y puede ser traducida y reproducida libremente a otros idiomas. Favor de enviar una copia de cualquier publicación que reproduzca parcial o totalmente este texto a la IAE y el IBE. Puede consultarse en formato impreso en la siguiente dirección de internet: http://www.ibe.unesco.org El autor es responsable de los contenidos y opiniones de esta publicación, los cuales no necesariamente son compartidos por el IBE-UNESCO y de ningún modo comprometen a este organismo. Las denominaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican la expresión de opinión alguna de parte del IBE-UNESCO en lo concerniente al estatuto legal de cualquier país, ciudad o área, de sus autoridades, fronteras o límites. Esta guía fue traducida al español por la doctora Raquel Amaya Martínez González, profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo (España).
INDICE
1. El currículo del hogar ...........................................................
2. La relación padres-hijos ......................................................
3. La rutina de la vida familiar ................................................
4. Expectativas familiares y control ..........................................
5. Tareas en casa ...................................................................
6. Comunicación escuela-familia ..............................................
7. Participación de los padres .................................................
8. Formación de padres ..........................................................
9. Relación familia-escuela .....................................................
10. Familias y comunidades....................................................
Bibliografía ..............................................
AUTOR: SAM READDING
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/educationalpracticesseriespdf/prac02s.pdf
CONTIENE LITERALMENTE LO SIGUIENTE.
El original de esta publicación fue producido por la Academia Internacional de Educación, Palais des Académies, 1, rue Ducale, 1000 Bruselas, Bélgica, y la Oficina Internacional de Educación (IBE), P.O. Box 199, 1211, Ginebra 20, Suiza. La guía está disponible en inglés y francés y, ahora, en español, y puede ser traducida y reproducida libremente a otros idiomas. Favor de enviar una copia de cualquier publicación que reproduzca parcial o totalmente este texto a la IAE y el IBE. Puede consultarse en formato impreso en la siguiente dirección de internet: http://www.ibe.unesco.org El autor es responsable de los contenidos y opiniones de esta publicación, los cuales no necesariamente son compartidos por el IBE-UNESCO y de ningún modo comprometen a este organismo. Las denominaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican la expresión de opinión alguna de parte del IBE-UNESCO en lo concerniente al estatuto legal de cualquier país, ciudad o área, de sus autoridades, fronteras o límites. Esta guía fue traducida al español por la doctora Raquel Amaya Martínez González, profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo (España).
INDICE
1. El currículo del hogar ...........................................................
2. La relación padres-hijos ......................................................
3. La rutina de la vida familiar ................................................
4. Expectativas familiares y control ..........................................
5. Tareas en casa ...................................................................
6. Comunicación escuela-familia ..............................................
7. Participación de los padres .................................................
8. Formación de padres ..........................................................
9. Relación familia-escuela .....................................................
10. Familias y comunidades....................................................
Bibliografía ..............................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
HERRAMIENTAS DE EVALUACION http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf http...
-
Objetivo: mejorar la práctica educativa http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf Uno de los objetivos de cualq...
-
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO* Por DAVID AUSUBEL 1. Psicología educativa y la labor docente Durante mucho tiempo se consideró que el...
-
MEFT http://www.telesecundaria.sep.gob.mx/assets/pdf/Modelo_Educativo_FTS.pdf El proyecto más reciente de transformación educativa en nues...