HÁBITOS DE ESTUDIO-TÉCNICAS DE ESTUDIO
El verdadero arte del maestro
es despertar la alegría
por el trabajo
y el conocimiento.
Albert Einstein.
OBJETIVOS
•
Reflexionar sobre la importancia de los Hábitos de Estudios y la aplicación de Técnicas de Aprendizaje.
• Formar y potenciar los Hábitos de Estudios
• Entregar Técnicas de Estudios y favorecer su aplicación
• Mejorar el rendimiento Académico de los alumnos
Errores más comunes que cometen nuestros alumnos al estudiar ÿ Intentar aprender toda la materia un día
antes de la evaluación ÿ Tratar de memorizar el contenido de los
libros ÿ Faltar y no poner atención en clases ÿ Estudiar acostados ÿ Estudiar escuchando música, chateando, hablando por celular
Factores que influyen en el rendimiento escolar
ÿ Intelectuales ÿ capacidad, aptitudes e inteligencia.
ÿ Psicológicos ÿ Personalidad, motivación, autoconcepto, problemas emocionales. ÿ Socio ambientales ÿ familia, amigos, estrato social de procedencia
ÿ y ambiente escolar. ÿ Otras variables ÿ falta de dominio en Comprensión y rapidez lectora, riqueza de
vocabulario y dominio del cálculo, etc
HÁBITOS DE ESTUDIOS
Cualquier acto adquirido por la experiencia
realizado, regular y automáticamente.
Es una práctica o costumbre
que se realiza frecuentemente. Los buenos Hábitos son la clave del éxito, en
todas las áreas de la vida. Hoy te servirán como estudiante y mañana
en tu ámbito profesional o familiar.
HÁBITOS DE ESTUDIOS EN EL AULA
• HORARIOS
• USO DE LA AGENDA
• PLANIFICAR Y ORGANIZAR
• ESTUDIO REGULAR
LUGAR APROPIADO. Debe incluir: ÿ∙ Mesa y silla ÿ∙ Buena iluminación
(natural en lo posible) ÿ∙ Sin distractores
(TV, computador, radio,
celular, adornos)
ÿTener materiales necesarios
(lápiz,goma, cuaderno, libros)
HORARIO APROPIADO DE ESTUDIO
Es recomendable organizar
las actividades diarias del alumno al llegar a casa después del Colegio,
siguiendo aproximadamente la siguiente secuencia:
1º Descanso : alrededor de media hora 2º Estudio : Comenzar y terminar su tarea en este
lapso.
3º Recreación : Jugar, salir, TV, computador, etc.
Conviene dar permiso para otras actividades, solo después de realizar sus tareas.
Lo ideal es enseñar al alumno a ESTUDIAR A LA MISMA HORA Y EN EL MISMO LUGAR
ÿ Revisar la agenda:
Ver si hay tareas o
Comunicaciones. ÿ Revisar horario, cuadernos y libros. Detectar
materias atrasadas o trabajos por hacer.
ÿ Hacer tareas y trabajos, estudiar para pruebas.
ÿ Hacer la mochila para el otro día, según horario.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA HORA DE ESTUDIO DIARIAMENTE
¿CÓMO PONER REGLAS EN RELACION A LAS TAREAS?
La realización de tareas escolares es un deber de los alumnos, que éstos no deben cuestionar.
No es recomendable “pedir por favor” que las realicen, ni
ofrecer premios por hacerlas. Tampoco plantearlas como
un castigo.
La indicación serena, pero firme de que realicen sus
deberes escolares es lo más indicado, con la regla de que
tendrán permiso para actividades recreativas
posteriores ese día, sólo si las han terminado.
¿CUÁNTO DEBEN AYUDAR LOS PADRES A HACER TAREAS?
La guía de los padres en supervisión de tareas debe ir desde una mayor supervisión y guía cuando el niño es pequeño, y progresivamente ir entregando autonomía, en la medida en que el niño ha incorporado sus hábitos de estudio, es responsable y estudia eficientemente. En general, de kinder a 5º básico los padres deben estructurar la hora de estudio, según las indicaciones dadas previamente en esta cartilla. Es la edad en que se forman los hábitos básicos, que
quedarán en los años siguientes. En todo caso, es el niño el que debe hacer sus actividades,
no los padres. El niño debe sentarse, hacer su tarea sólo, pidiendo ayuda sólo cuando no entiende la materia. Los padres sirven de apoyo y guía, ayudan y explican, pero el niño hace su actividad. En 6º y secundaria la mayoría de los alumnos van asumiendo solos
la responsabilidad de su estudio. Desde lla enseñanza Media ya
debieran guiar su proceso en forma autónoma. Sin embargo los padres deben siempre observar, estar al
tanto de las notas y evaluar, para cada hijo, cuando es el momento de darles autonomía y disminuir la supervisión.
Contemos……..
¿Qué les parece?
TÉCNICAS ELEMENTALES
MEMORIZAR
COMPRENSIÓN LECTORA
SUBRAYADO ESQUEMAS
RESÚMENES
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS DE PROGRESO
TÉCNICAS DE ESTUDIOS
Lectura Rápida: Este primer paso es para obtener una
visión global del contenido, del libro o capítulo que se va a estudiar
Lectura Comprensiva :Después de la lectura rápida, leer detenidamente cada párrafo y separar
la información relevante.
ÿImportante separar lo esencial de lo no esencial.
SUBRAYADO
RESUMEN : Redactar con palabras propias cada
tema, utilizando el material subrayado.
Completar el resumen con los apuntes de la clase.
REPASO :Se sugiere leerlo en voz alta. Siempre
que leamos en voz alta hagámoslo caminando. Ya que el movimiento general ayuda al funcionamiento del cerebro. Explicar con tus propias palabras ,lo que se acaba de leer.
ACTITUDES FRENTE AL ESTUDIO
• CURIOSIDAD INTELECTUAL
• EMOCIÓN ANTE EL DESCUBRIMIENTO
• APRENDER DE LOS ERRORES
• SATISFACCIÓN DEL TRABAJO BIEN
HECHO
• ESFUERZO Y AFAN DE SUPERACIÓN
• Destacar las habilidades, por sobre las debilidades.
• Darles oportunidades de éxito según sus potencialidades, ya que esto ayuda
a la motivación.
• Instaurar el valor del error, del equivocarse, ya que así se atreverán a
emprender, sin temor a fracasar, ya que
toda experiencia es positiva.
MOTIVACIÓN / AUTOESTIMA
• Si bien la motivación posee una raíz multifactorial,
la autoestima juega un papel fundamental en el aprendizaje.
• Cultivar y alabar las fortalezas
• La motivación se da a través del sentimiento de confianza y la ausencia de fracasos.
• El refuerzo positivo es la herramienta más eficaz
para obtener los resultados esperados.
CONSEJOS PARA LA MOTIVACIÓN DE
LOS ESTUDIANTES Reaccionar de manera positiva, elogiando, demostrando satisfacción, frente a
cada trabajo bien realizado y a cada comportamiento y evidencia, progreso de
un alumno, con respecto a sus trabajos anteriores. Crear una atmósfera serena, en la cual no sienta la amenaza de burlas, bromas o castigos. Hacer que cada alumno desarrolle en público, las actividades en las que
destaca para que se sienta gratificado. Desarrollar la autoestima de los estudiantes y ayudarlos a elevar sus aspiraciones y a mirar hacia lo alto y a lo lejos, pues a menudo carecen de
fantasía para aspirar a metas ambiciosas Demostrar que uno espera siempre de ellos buenos resultados. En efecto nuestras expectativas sobre el comportamiento y el rendimiento de los alumnos, juegan un papel positivo y les inducen a empeñarse al máximo, mientras que expectativas de fracaso hacen que se desanimen desde el comienzo.( profecía auto cumplida)
TIPOS DE MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA
Conectadas con el placer de aprender
Placer de aprender
Curiosidad innata y ÿespontánea
Deseo de saber
Deseo de realizarse
EXTRÍNSECA
Conectadas con el deseo de recibir un premio o evitar un castigo
Buenas notas
Premios y elogios
Dinero, regalos ÿComplacer a los profesores y padres
Deseo de aceptación social
Evitar castigos
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UNA COMPETENCIA EQUILIBRADA Asegurarse que todos por turno, tengan buenas posibilidades de sentirse gratificados. ÿ Crear para la competencia, un clima que no sobreestime la
importancia de ganar. ÿ Evaluar a los estudiantes a través de actividades que no sean directamente competitivas, como Investigaciones, Informes, en los cuales cada estudiante pueda evidenciar sus capacidades, sin medirse de manera directa con los demás.
No hacer públicas las notas .
Dar a todos la posibilidad de experimentar el placer del éxito,
variando las actividades que se evalúan, tratando de encontrar para cada uno, una actividad en la que se pueda sobresalir.
ÉXITO DE UNA CLASE
Depende de muchos factores
Conocimiento de los Estilos de
Aprendizajes de sus alumnos
Técnicas de motivación
Ambiente de la Clase. (Disciplina ,
ambiente grato).
Tener presente la curva de atención de
los alumnos. ( 35 a 45 min.),
Los alumnos que han desarrollado hábitos dentro del aula tienen facilidad para realizar las diferentes actividades académicas manteniéndose en orden. La relación entre hábitos con aprendizaje es inherente ya sea que refiramos a aprendizaje conceptual, actitudinal o procedimental; si utilizamos con frecuencia un concepto, si repetimos quizás hasta inconscientemente una actitud o un procedimiento estas tenderán a repetirse y mejorar en calidad, sin embargo no son factor decisivo en el logro de los aprendizajes ya que hay una diversidad de factores que influyen en el aprendizaje y el desarrollo de sus procesos considerando, desde luego, las características individuales de los alumnos.
ResponderEliminar